
Matarraña en 3 días: El mejor itinerario y Mapa
Si estás buscando una escapada por España repleta de pueblos con encanto y en un entorno natural, has llegado al artículo indicado. Te proponemos conocer Matarraña en 3 días, una comarca turolense conocida como la Toscana española.
Aquí encontrarás toda la información sobre qué ver en Matarraña en 3 días, itinerarios diarios, mapa y mucho más.

Contenido del artículo
ToggleConsejos para tu escapada a Matarraña
- RESERVA ALOJAMIENTO: Si quieres encontrar ofertas de alojamiento y que esté bien ubicado, empieza a buscar tu estancia cuanto antes. En nuestra opinión, en Beceite o Valderrobres mejor.
- CALZADO CÓMODO: Todos los pueblos están repletos de escaleras, cuestas y muchas calles son adoquinadas. Además, te vendrá bien si te animas a hacer alguna ruta de senderismo.
- COMPRA PREVIAMENTE: Si vas a alojarte en una casa u apartamento, te recomiendo llevar previsión de comida para más comodidad. En caso de urgencia, hay colmados con un poco de todo y en Valderrobres un par de supermercados.
- SI VIAJAS CON PERSONAS MAYORES, personas con movilidad reducida o problemas óseos, ten en cuenta que los pueblos están llenos de cuestas.
- TEMPORADA ALTA: En las épocas de más afluencia, como puentes o fechas vacacionales, reserva con antelación la entrada al Parrizal para no quedarte sin.
- RUTA EN COCHE: Sí o sí es necesario un vehículo para conocer Matarraña. Hay autobuses, pero las frecuencias son escasas.
Qué ver en Matarraña en 3 días
Adapta el itinerario a tu gusto, esto es solo una propuesta. También es muy factible conocer Matarraña en 2 días, en nuestro caso, preferimos amortizar el alojamiento que más abajo te recomendaremos y tomarnos con más calma la escapada.
Sabías que...
En Matarraña se habla chapurriàu, una lengua histórica aragonesa con variantes entre el catalán y el valenciano.
Día 1 en Matarraña
Ruta del Parrizal
¿Porqué empezamos por la ruta del Parrizal? Por comodidad. Nuestro alojamiento estaba en Beceite, lugar donde se encuentra esta maravilla natural. Como ya hemos dicho anteriormente, ajusta el itinerario según tus intereses y ubicación.
Ten en cuenta que le vas a dedicar una mañana a esta ruta y que está prohibido acceder con animales.
➔ ¿Cómo llegar y dónde aparcar?
Hay 5km de distancia entre Beceite y el Parrizal. Recomiedan seguir las indicaciones de «Parrisal» que hay por la población.
Existen dos opciones para llegar:
- En coche, moto o autocaravana, esta última con limitaciones según la época. El paraje dispone del parking nº3 cuyo uso es gratuito y exclusivo para aquellos que dispongan de la entrada a la ruta de las pasarelas. Será necesaria la matrícula del vehículo cuando se realice la compra de la entrada.
- A pie o en bicicleta. El parking nº3 dispone de aparcamiento gratuito para bicicletas.
➔ Compra tu entrada
Existe un aforo limitado en la ruta de las pasarelas, el acceso está regulado y solo se puede acceder adquiriendo la entrada previamente de manera online en la web oficial o en la Oficina de Turismo, que disponen de entradas limitadas para el mismo día.

TARIFAS TEMPORADA 2025
– Adulto a partir de 12 años: 8€
– Menor de 6 a 11 años: 2€
– Infantil de 0 a 5 años: Gratis
La entrada incluye un seguro individual y podrás adquirirla en esta plataforma de venta online oficial y/o en la Oficina de Turismo de Beceite que dispone de un número limitado de entradas para el mismo día. El pago se realiza exclusivamente en tarjeta.
HORARIO DE ACCESO
> Del 1 de enero al 29 de marzo, un único turno de visita:
El horario de entrada será a partir de las 9:00h y el de salida no más tarde de las 17:00h.
> Del 30 de marzo al 14 de septiembre, dos turnos de visita:
- Turno mañana: El horario de entrada será a partir de las 9:00h y el de salida no más tarde de las 14:00h.
- Turno tarde: Desde las 15:00h hasta las 20:00h
> Del 15 de septiembre al 25 de octubre, dos turnos de visita:
- Turno mañana: De 9:00h a 14:00h
- Turno tarde: Desde las 15:00h a las 19:00h
> Del 26 de octubre al 31 de diciembre, un único turno de visita:
El horario de entrada será a partir de las 9:00h y el de salida no más tarde de las 17:00h.
➔ Datos técnicos y consejos
Desde el parking nº3 hay un camino peatonal de 800m hasta llegar al control de acceso.
- OPCIÓN 1 – Tramo tradicional:
– Tipo de ruta: Lineal
– Nivel de dificultad: Fácil
– Distancia: 6km ida y vuelta
– Duración: 2h – 2h30′ completa
- OPCIÓN 2 – Tramo completo:
– Tipo de ruta: Circular
– Nivel de dificultad: Medio
– Distancia: 9km ida y vuelta
– Duración: 3h30′ completa
➔ Consejos esenciales para hacer la ruta
- Ten en cuenta la previsión meteorológica. Si AEMET emite una alerta que afecte a la zona, cerrarán el acceso por seguridad y no podrás realizar la ruta.
- Lleva calzado cómodo y adequado.
- No te olvides de hidratarte y de usar protección solar en verano.
- En verano la afluencia es mayor y por lo tanto, hay más probabilidades de quedarte sin entrada.
- No podrás llevar a tu mascota, el acceso está prohibido para los peludos.
¡Viaja con seguro!
El mejor seguro para cualquier destino y viajero. Con coberturas personalizables, chat médico y videoconsulta las 24 horas para que puedas viajar con total tranquilidad. Tienes un 5% de descuento en Heymondo por ser lector nuestro
Beceite
Tras la ruta del Parrizal y recargar las pilas con una buena comilona, dejamos la visita al pueblo de Beceite para la tarde.
Beceite es uno de los pueblos más bonitos que visitarás en Matarraña. Es conocido por su entorno natural impresionante y su arquitectura y patrimonio histórico. Principalmente te recomendamos pasear sin rumbo por sus calles, pero vamos a hacerte una lista de los lugares más emblemáticos:
➔ La Fuente de la Rabosa
Se trata de una poza formada por la erosión del río Matarraña que bien merece ser visitada en cualquier época del año. Queda en el pueblo de Beceite, a escasos pasos de la carretera que asciende a la parte alta y perfectamente señalizada. Es todo un espectáculo natural.
Cuando el calor comienza a apretar, muchos son los que se animan a darse un chapuzón. El baño está permitido, el acceso es libre y gratuito. Te recomendamos llevar escarpines.
➔ El Calvario
Fácilmente situarás en la montaña una ermita y un sendero marcado por pilones coronados por una cruz y decorados de baldosas pintadas con motivos de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
Si dispones de tiempo y ganas, te animamos a hacer este paseo de lo más agradable y así tener una de las mejores panorámicas de Beceite.

➔ El puente de Piedra
Con sus 15 metros de altura es uno de los enclaves más visitados y un paso obligatorio para llegar a Beceite. Su construcción permitió que la población no quedase incomunicada en caso de fuertes riadas.
Desde la parte alta podrás ver el Molino papelero de la Antigua Fábrica Noguera, conocida como Fábrica Miró, convertido hoy en una sala de exposiciones. También podrás acceder a la parte baja del río para tener una perspectiva distinta.
➔ Ermita de Santa Ana
Situada en el arrabal del puente de piedra, fuera de las murallas de la población. Es una construcción gótico-renacentista realizada en piedra tosca, aunque posee modificaciones posteriores.
En la actualidad esta ermita está dedicada a Santa Ana y es un lugar de culto.
➔ Iglesia de San Bartolomé
Frente al ayuntamiento de Beceite se encuentra la iglesia de San Bartolomé. Es una obra barroca del siglo XVII que sustituye a la antigua iglesia primitiva del 1210.
Durante la Guerra Civil española desapareció gran parte del patrimonio, también se vaciaron las tumbas y se hicieron agujeros en las paredes con el fin de usar el espacio a modo de almacén.

Si dispones de más tiempo: La Pesquera
La Pesquera está formada por un conjunto de pozas del río Ulldemó, afluente del río Matarraña. Es un espacio natural precioso en el que está permitido el baño.
Durante la temporada estival el acceso queda regulado y deja de ser gratuito. Solo se paga por vehículo y es necesario hacer una reserva previa. El precio del aparcamiento es de 10€ para coches y furgonetas de hasta 6,5m y 2,10m ancho y 4€ moto.
*Es una visita que nos quedó pendiente por causas meteorológicas, pero que hubiéramos añadido en nuestro itinerario del día 2. Empezando por ir temprano a La Pesquera y continuando con el resto del planning que vamos a desarrollar ahora.
Día 2 en Matarraña
Valderrobres
El segundo día de esta escapada a Matarraña en 3 días tiene uno de los itinerarios más interesantes.
Empezaremos visitado Valderrobres, considerado el pueblo más bonito de Matarraña, forma parte de la lista de pueblos más bonitos de España y por si fuera poco, fue declarado Conjunto Histórico y Bien de Interés Cultural. Sus calles medievales y rincones con encanto confirman todos estos merecidos títulos.
➔ Casco histórico
Accede por el icónico Puente de Piedra y cruza el Portal de San Roque para empezar a recorrer el entramado de calles delimitado por el río Matarraña y en lo alto, el castillo-iglesia. Nada más entres al recinto medieval amurallado encontrarás la Plaza España y el ayuntamiento.

➔ Castillo de Valderrobres
Es una de las principales fortalezas de época gótica que existen en Aragón. Durante la visita se recorren las diferentes estancias del castillo, entre ellas la cárcel de los capellanes, la bodega, las caballerizas, despensas…
- El horario varía según la época del año, es recomendable revisar el calendario de apertura de la página web oficial.
- Las entradas las puedes adquirir en el museo y el pago es en efectivo. También puedes comprarlas desde la web oficial.
- La tarifa general de adulto es de 8€ se realiza por libre con audioguía. La visita guiada tiene un suplemento de 2€. Menores de 4 años gratis. Entrada infantil de 4 a 11 años 6€.
➔ Iglesia de Santa María La Mayor
Forma un conjunto indisoluble con el castillo, presidiendo la zona más alta del casco antiguo. Sigue el modelo peculiar del gótico de la Corona de Aragón, basado en una sola planta de salón, con ábside de igual anchura que la nave y capillas.
La entrada se adquiere en conjunto con la del castillo y el horario de visita está condicionado por los actos religiosos.
Tour por el Castillo e iglesia
En este tour por el castillo y la iglesia de Santa María la Mayor de Valderrobres visitarás el interior de estas dos construcciones del casco antiguo. Además incluye una degustación de productos típicos de la zona.
Cretas
Otra parada imprescindible en tu escapada a Matarraña en 3 días es Cretas, situada a 10km de Valderrobres.
El origen del municipio se remonta a los íberos, por lo que podrás encontrar el antiguo poblado íbero Els Castellans. Sus calles con aire medieval te trasladarán a otra época.
➔ Calle Mayor
La calle mayor es una de las más importantes en la historia de la villa. Se accede pasando bajo el arco de la casa Çapera o Sapera, una antigua casa familiar que hace esquina con la calle de la Orden de Calatrava. Es conocida popularmente como la calle de la Carnicería, ya que era el lugar donde el Señor de la Villa autorizaba las matanzas de los animales.

➔ Plaza Mayor
Es el centro neurálgico de la población. Se caracteriza por tener una columna en el centro originaria de 1584 y trasladada a este punto en 1962. Podrás acceder a los antiguos calabozos situados en la misma.
➔ Iglesia de la Asunción
Es una construcción gótico-renacentista que consta de una sola nave con capillas laterales. Se levantó en el siglo XVI sobre uno de los antiguos portales, rompiendo para ello el trazado de la antigua muralla.
En 2001 fue declarada Bien de Interés Cultural.
➔ Portales capilla de San Roque y San Antonio de Padua
«La capelleta de Sant Roc, lo qui no hi acudirá la peste li agarrará». La peste azotó Cretas durante el siglo XVII y este fue el motivo de la construcción de esta capilla.
Está dedicada a San Roque, santo que es invocado como protección contra epidemias y enfermedades. Cada 16 de agosto se abre para celebrar una misa.
El Portal-Capilla de San Antonio de Padua es una de las construcciones más características de Matarraña. Se trata de un resto de las antiguas murallas que rodeaban la población. Actualmente y siguiendo con la tradición, se abren sus puertas cada 13 de junio.
Área de Cretas
Si viajas sobre ruedas, Cretas dispone de 10 plazas en una área gratuita junto al Pabellón Municipal. La estancia autorizada es de 48 horas.
Calaceite
Cogeremos el coche durante 11 km para llegar al siguiente destino, Calaceite. Como pasa en el resto de pueblos que conforman el Matarraña, Calaceite cuenta con un extenso patrimonio arquitectónico, cultural e histórico. En 1973 su casco histórico fue declarado Bien de Interés Cultural y Conjunto Histórico-Artístico.
El aceite es uno de los principales productos de la zona. Las oliveras que forman el paisaje natural son prueba de ello.
➔ Plaza de España
Curiosamente es el lugar de la población que más veces ha cambiado de nombre.
Antiguamente debajo de la plaza se situaban los silos donde se guardaban los cereales que se pagaban como tributos. También sirvió como punto de reunión de la vecindad en asamblea municipal y donde la justicia llevaba a cabo sus juicios a vista de todos. Debajo de los porches se realizaba el mercado, cosa que a día de hoy se sigue celebrando los miércoles.

➔ Iglesia de la Asunción
Esta obra barroca es una de las más importantes de la comarca. Se edificó sobre los restos de la anterior iglesia gótica de Santa María del Pla.
Debido a la Guerra Civil el edificio quedó en muy mal estado, hasta que entre 1946 y 1948 finalmente fue reconstruido. Posteriormente, en 2001, fue declarado Bien de Interés Cultural.
➔ Plaza de los Artistas
Varios escritores y artistas fijaron Calaceite como su lugar de residencia o destino vacacional. En reconocimiento a todos ellos se erigió esta bonita plaza en 1999 y desde 2002 es capital cultural del Matarraña.
➔ Portal capilla Virgen del Pilar
Los portales-capilla son edificaciones singulares de la comarca, como ya hemos mencionado anteriormente. Este en concreto está situado en la entrada norte de la villa. Recibía el nombre de Portal Maella y originalmente fue uno de los cuatro portales de la muralla. Posteriormente, se construyó encima su capilla elevada.
➔ Portal de Orta
Llamado así porque hasta él llegaba el camino de la población colindante Horta de Sant Joan. En nuestra opinión, es uno de los lugares más fotogénicos de todo el Matarraña.
➔ La Bassa
Las balsas son construcciones tradicionales que solían situarse en las afueras de los pueblos. Servían para recoger el agua de las lluvias para el abastecimiento de la población. Además, en ella se criaban peces que posteriormente se vendían. Dejó de utilizarse a mediados del siglo XX.
Área de Calaceite
Si viajas sobre ruedas, Cretas dispone de 10 plazas en una área a 400m del centro. La estancia autorizada es de 72 horas y la dirección es calle Font de la Vila, 10.
La Fresneda
Finalizaremos el segundo día visitando La Fresneda, un pueblo precioso a 25km de Calaceite. Fue declarado Conjunto Histórico Artístico desde 1983 y siguiendo la tónica del resto, con sus calles empedradas, soportales y un entorno único.
➔ Plaza Mayor
Está considerada una de las plazas más bonitas de todo Aragón. En esta se encuentra la casa consistorial de La Fresneda, hoy es el ayuntamiento y fue declarado Bien de Interés Cultural. En la planta baja, la Lonja, era el recinto tradicional para realizar el mercado. La rodean casas señoriales de los siglos XVII y XVIII.
➔ Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor
Conocida como la Virgen de las Nieves. Está situada en la parte más alta del pueblo bajo los restos del castillo. Se conservan las lápidas de nobles y clérigos y en la parte exterior los restos del antiguo cementerio.
➔ Restos del Castillo
Esta fortaleza fue creada sobre un antiguo asentamiento íbero, desde aquí, los árabes tenían un estratégico punto de mira, aún y así, no pudieron evitar la reconquista por parte de la Orden de Calatrava.
Fue abandonado en el siglo XVIII, aunque durante las guerras carlistas Cabrera lo convirtió en su cuartel general. En su retirada decidió destruirlo para que el enemigo no pudiera utilizarlo.
Podrás visitar las ruinas y subir a la torre de manera libre y gratuita.
➔ Ermita de Santa Bárbara
Los restos de la ermita reposan en el cerro. Es un lugar con una energía especial y con alguna que otra leyenda. Tras ella se esconde una espiral hecha con piedras. También, es un enclave con unas vistas privilegiadas al pueblo y sus alrededores.

Día 3 en Matarraña
Peñarroya de Tastavins
Va llegando a su fin esta escapada a Matarraña en 3 días. Partimos desde Beceite, nuestro lugar de alojamiento, y llegamos a este primer pueblo del itinerario situado a 28km.
Recorre el casco ubano de calles estrechas y empinadas, y con una peculiar arquitectura en la que destacan sus balcones de madera.
➔ Santuario de la Virgen de la Fuente
Situado en las afueras de Peñarroya de Tastavins, a 2 kilómetros se encuentra este complejo religioso que alberga una joya del mudéjar aragonés. Está considerado Monumento Nacional y Patrimonio de la Humanidad. El conjunto está formado por una ermita medieval, otra barroca y una hospedería y se encuentra en un entorno natural donde el agua cobra protagonismo.

Ráfales
Tras 15 kilómetros llegaremos a la siguiente parada, Ráfales. Como no podía ser de otra manera, el pueblo fue declarado Conjunto de Interés Artístico. La mayoría de sus viviendas conservan su estructura de piedra, quedan los restos del castillo calatravo y su rico patrimonio natural.
➔ Plaza Mayor
Tiene forma de L, ambos espacios unidos por una fuente del siglo XVIII. A un lado se sitúa la iglesia de la Asunción y en el otro, la Casa Consistorial. En la planta baja del Ayuntamiento se encuentra la antigua cárcel de pozo. La arquería es lo que más nos llamó la atención.
Salto de la Portellada
Para concluir nuestra escapada a Matarraña en 3 días dejamos uno de los platos fuertes para el final, un salto de agua impresionante con 20 metros de altura. Pertenece al municipio de La Portellada y se encuentra a unos 10km de Ráfales.
➔ ¿Cómo llegar y dónde aparcar?
– Si vienes desde Ráfales se accede por la carretera TE-V-3005.
– Si vienes desde Valderrobres se accede por la carretera TE-3004.
Ambos desvíos están señalizados y se adentran por un camino forestal. Este está bastante bien acondicionado, con algún resalto y bache por el camino. Personalmente no recomendamos acceder en coche tras un día de lluvia, el lodo puede jugarte una mala pasada.
A escasos metros del salto han acondicionado un parking, lo que viene siendo una explanada sin nada especial. Lo verás indicado en el maps y podrás activar el GPS para llegar hasta él.
➔ Consejos para visitar el Salto de la Portellada
- Puedes optar por hacer la ruta a pie siguiendo los mismos accesos que en coche. Lleva calzado cómodo y agua para hidratarte.
- El mejor consejo que podemos darte es que vayas tras un episodio de lluvias. Es un salto que depende de la época se queda seco y sería un chasco llegar y no ver nada.
- Anteriormente ya lo hemos comentado, los días de lluvia el camino se queda enfangado y puede ser una odisea llegar en coche.
- Está permitido el baño, para mayor seguridad lleva escarpines.

Alojamiento en Matarraña
Esta comarca tiene una buena oferta de alojamientos en todos los pueblos que hemos mencionado. Se estilan las casas rurales y los apartamentos. También encontrarás campings y hoteles. Vamos a recomendarte nuestro alojamiento en Beceite y otros con buena relacion calidad-precio para que puedas escoger:
➔ Nuestro alojamiento en Beceite: Casas lo Tossal
Se trata de un complejo de apartamentos rurales muy bien equipados. Disponen de varios y con capacidad de entre 4 y 6 personas. Lo mejor es que son pet friendly.
Nosotros estuvimos alojados en el ático. Dispone de barbacoa, terraza y chimenea. Si vas a viajar con personas mayores o carritos, te recomendamos escoger el mismo por su accesibilidad.

➔ Otras recomendaciones de alojamientos
Otros alojamientos que te recomendamos para tu paso por Matarraña con una buena ubicación, precio y calidad son:
- Valderrobres
> Hotel Querol (incluye desayuno)
- Calaceite
- Peñarroya de Tastavins
- Valjunquera
> Hotel Portal del Matarraña (incluye desayuno)
Alojamiento en Matarraña
Busca el alojamiento perfecto para tu viaje con Booking. Hay ofertas para hoteles, casas y apartamentos. Encuentra tu estancia en Matarraña.
Mapa con ubicaciones:
Ya tienes toda la información para planificar por libre tu escapada a Matarraña en 3 días
Esperamos que este artículo sobre Matarraña en 3 días te sirva de ayuda. Cualquier duda que te surja puedes dejárnosla en un comentario y estaremos encantados de resolverla.
Si viajas a Teruel puede que te interesen estas entradas:
> Ruta por el Barranco de Fuen Narices
A continuación te dejamos una lista de enlaces que te servirán para planificar tu viaje a Matarraña y algunos descuentos que siempre se agradecen. Si utilizas estos enlaces estarás apoyando nuestro contenido. ¡Gracias!


También te puede interesar

Qué ver y hacer en Alquézar en 2 días
marzo 22, 2024
Pasarelas de Panticosa – Ruta emocionante en Huesca
octubre 22, 2023
Un comentario
Rosi
Una guía espectacular y muy detallada. Es muy probable que visite esta zona pasada Semana Santa ya que no la conozco y me ha encantado vuestra publicación. Vaya, que me habéis dado envidia y me habéis creado la necesidad de ir. Gracias